Filosofia Antigua

23.10.2024

    

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d. C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio romano.

    

Filosofía antigua griega y romana

La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a. C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos»(El término logos es de origen griego y tiene varios matices de significado: Logos es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. Puede traducirse de distintas formas: habla, palabra, razonamiento, argumentación, discurso o instrucción)

 Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).​ Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.

     


FILOSOFOS DE LA PH ANTIGUA 

LOS MAS RELEVANTES 

  1. Pitágoras de Samos
  2. Platón
  3. Aristóteles
  4. Sócrates 
  5. Tales de Mileto
  6. Anaximandro
  7. Heráclito 
  8. Anaxímenes 

 


Escuelas de la Ph Antigua 

(  El pensamiento Presocratico )

Escuela Jónica 

La escuela jónica es una de las primeras corrientes de pensamiento filosófico en la antigua Grecia, surgida en el siglo VI a.C. en Jonia, una región de Asia Menor. Su principal interés era la búsqueda del *arjé* o principio fundamental del universo, es decir, el elemento básico a partir del cual se origina todo lo que existe. Los filósofos jonios adoptaron un enfoque racional y naturalista, intentando explicar el mundo a través de causas naturales y sin recurrir a mitos o dioses.

Los principales representantes de la escuela jónica fueron: 

  • Tales de Mileto
  • Anaximandro
  • Anaxímenes  

La escuela jónica fue fundamental en el desarrollo de la filosofía al promover un pensamiento basado en la observación y la razón, sentando las bases para el estudio científico del universo. Su enfoque en buscar principios naturales influyó en generaciones posteriores de filósofos, que continuaron investigando la naturaleza de la realidad y las causas de los fenómenos.

Escuela Pitagórica

La escuela pitagórica, fundada por Pitágoras de Samos en el siglo VI a.C., fue una corriente filosófica y mística que combinaba matemáticas, ciencia, ética y espiritualidad. Los pitagóricos consideraban que los números eran la esencia y estructura fundamental del universo, es decir, que todo en la realidad podía ser entendido a través de relaciones numéricas. Esta visión marcó la primera teoría matemática del mundo.

Algunos de los principales pensamientos de la escuela pitagórica incluyen:

1. El número como principio universal: Para los pitagóricos, los números y sus relaciones constituían el *arjé* o principio de todas las cosas. La armonía y proporción numérica se manifestaban en los ritmos de la naturaleza, la música y la estructura del cosmos. Creían que la realidad podía expresarse en términos matemáticos y, de hecho, se les atribuye el descubrimiento de la relación entre los tonos musicales y proporciones numéricas.

2.La teoría de la armonía universal: Afirmaban que el universo estaba regido por una armonía oculta, que se podía comprender y describir mediante relaciones matemáticas. Esta idea se extendía también a la ética y la conducta humana, promoviendo la idea de que el alma debía buscar la armonía y el equilibrio.

3. La inmortalidad y la transmigración del alma: Los pitagóricos sostenían que el alma era inmortal y pasaba por un proceso de purificación a través de varias reencarnaciones o transmigraciones. Creían en una vida ética y pura para alcanzar la purificación del alma, ya que el destino de cada alma estaba ligado a sus acciones y su armonía interna.

La influencia pitagórica fue muy relevante en el desarrollo de las matemáticas, la música, la cosmología y la filosofía griega, particularmente en pensadores posteriores como Platón, que heredaron su búsqueda de orden y estructura en la realidad.

Escuela Eléatica

La escuela eleática fue una corriente filosófica de la antigua Grecia, surgida en la ciudad de Elea, en el sur de Italia, en el siglo V aC. Su principal representante fue Parménides, y otros miembros importantes fueron Jenófanes, su posible fundador, y Zenón de Elea, discípula de Parménides. La escuela eleática se centró en la naturaleza de la realidad, el ser y el cambio, cuestionando las percepciones sensoriales y promoviendo una perspectiva racionalista sobre el conocimiento.

Los principales conceptos de la escuela eleática incluyen:

  1. La noción del ser como único y eterno : Parménides postuló que el ser es uno, inmóvil, inmutable y eterno. Argumentaba que el cambio y la multiplicidad son ilusiones creadas por los sentidos. Para él, solo existía el ser , sin espacio para el no-ser , ya que el no-ser es inexistente y, por lo tanto, impensable.

  2. La oposición entre razón y percepción sensorial : Los eleáticos defendían que la razón era la única vía para alcanzar la verdad. Consideraban que los sentidos nos engañan, generando la apariencia de cambio y multiplicidad en el mundo, mientras que la razón revela que solo existe el ser, sin divisiones ni alteraciones.

  3. Las paradojas de Zenón : Zenón desarrolló varias paradojas para demostrar la imposibilidad del movimiento y del cambio, apoyando así las ideas de Parménides. Su paradoja más famosa es la de Aquiles y la tortuga, que intenta demostrar que el movimiento es una ilusión, ya que cualquier distancia puede dividirse infinitamente y, por lo tanto, nunca se puede recorrer completamente.

La escuela eleática influyó en la filosofía posterior al desafiar la percepción común y plantear cuestiones fundamentales sobre la realidad y el conocimiento. Su pensamiento tuvo un impacto notable en filósofos como Platón y Aristóteles, quienes buscaron reconciliar la idea del ser con el cambio y la multiplicidad percibida en el mundo.

Escuela sofista

La escuela sofista fue una corriente filosófica en la antigua Grecia, surgida en el siglo V aC. Los sofistas eran maestros itinerantes que enseñaban retórica, argumentación y otros conocimientos útiles para la vida pública, especialmente en el ámbito político. Aunque no formaron una escuela formal, compartían enfoques similares sobre temas éticos, epistemológicos y políticos. Los sofistas más destacados fueron Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico.

Los principales conceptos y pensamientos de la escuela sofista son:

  1. Relativismo y escepticismo : Los sofistas sostenían que el conocimiento y la verdad son relativos, y que no existen verdades absolutas. Protágoras, por ejemplo, afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que implica que cada persona define lo que es verdadero para sí misma. Esta postura relativista fue una de las principales características del pensamiento sofista.

  2. Énfasis en la retórica y la persuasión : Los sofistas eran expertos en el arte de la retórica y consideraron que la habilidad de argumentar era clave para alcanzar el éxito en la vida política y social. No buscaban tanto la verdad objetiva, sino más bien la eficacia en la comunicación y la capacidad de convencer, independientemente de la validez de los argumentos.

  3. Cuestionamiento de las normas morales y sociales : Los sofistas planteaban que las normas éticas y morales eran construcciones sociales y no realidades objetivas. Argumentaban que lo que se considera justo o bueno varía según la cultura y la sociedad, defendiendo que las leyes y convenciones humanas son productos de acuerdos y pueden cambiar.

  4. Escepticismo sobre la religión y los dioses : Algunos sofistas, como Pródico, sostenían una postura escéptica hacia los dioses y la religión, argumentando que las creencias religiosas surgían más por necesidad social o miedo que por conocimiento real sobre lo divino.

La escuela sofista tuvo una gran influencia en la cultura griega al cuestionar las creencias tradicionales y promover el pensamiento crítico. Sin embargo, su enfoque relativista y su énfasis en la retórica atrajeron críticas de filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes acusaron a los sofistas de buscar solo el beneficio personal en lugar de la búsqueda de la verdad y el bien.

Escuela pluralista 

La escuela pluralista fue una corriente filosófica de la antigua Grecia, surgida en el siglo V aC, como respuesta a las ideas de Parménides y la escuela eleática, que negaban la realidad del cambio. Los filósofos pluralistas, como Empédocles, Anaxágoras y Demócrito, sostuvieron que el cambio y la multiplicidad sí existen, pero explicaron estos fenómenos a partir de la combinación de múltiples principios o elementos fundamentales, en lugar de un único principio ( arjé ).

Los conceptos claves de la escuela pluralista incluyen:

  1. Los cuatro elementos de Empédocles : Empédocles propuso que todo en el universo está compuesto por una mezcla de cuatro elementos eternos e inmutables: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos se combinan y separan bajo la influencia de dos fuerzas opuestas: el Amor (que une) y la Discordia (que separa), lo que da lugar al cambio y la variedad en el mundo.

  2. Las semillas o "homeomerías" de Anaxágoras : Anaxágoras sugirió que el universo estaba compuesto por partículas infinitamente pequeñas, llamadas "semillas" o homeomerías , de cualidades diferentes (como hueso, carne, oro, etc.). Estas partículas están en todo, y el Nous (Mente o Inteligencia) es la fuerza que organiza y dirige el movimiento y las combinaciones de las semillas, explicando así el orden y el cambio en la naturaleza.

  3. El atomismo de Leucipo y Demócrito : Leucipo y su discípulo Demócrito desarrollaron el atomismo, una teoría que postula que la realidad está compuesta por átomos indivisibles y eternos que se mueven en el vacío. Los átomos, en su constante movimiento y combinación, forman todas las cosas del mundo. Para los atomistas, el cambio se debe a las distintas configuraciones y movimientos de los átomos.

La escuela pluralista fue fundamental para la filosofía al proponer explicaciones naturales y racionales del cambio, la multiplicidad y la estructura de la realidad, influyendo en el desarrollo de la ciencia y la física. Su legado sentó las bases para futuras teorías sobre la composición de la materia y la naturaleza del universo.



Juan Diego y Juan Camilo - COL SIH Grado 10-2
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar