Autores de la Filosofía Antigua 

23.10.2024

Pitágoras de Samos 

Vida de pitágoras 

Pitágoras nació en la ciudad griega de Samos, Jonia, alrededor del año 569 a. C. Si bien no existen datos certeros sobre las fechas de su vida, sabemos por Aristóxeno, filósofo griego, que Pitágoras abandonó Samos a los cuarenta años, por lo que se cree que nació alrededor de la fecha propuesta. Se estima que murió alrededor de los setenta u ochenta años. No existe una fecha cierta de nacimiento, ni más información certera. 

La hermandad pitagórica


La Hermandad Pitagórica admitía tanto hombres como mujeres.
La Hermandad Pitagórica admitía tanto hombres como mujeres.

En la ciudad italiana de Crotona, alrededor del año 522 a. C., Pitágoras se asentó luego de haber sido prisionero de guerra del emperador persa Cambises II, quien invadió Egipto en 525 a. C.

En esta ciudad italiana fundó su escuela, conocida como "la hermandad pitagórica", en la que eran aceptados tanto hombres como mujeres. Se llamaban a sí mismos "matemáticos" (matematikoi) por considerar que la realidad es de naturaleza matemática, y ejercieron y promovieron el estudio de los números más allá de su uso para el comercio y las cuestiones políticas.

La hermandad llegó a tener 300 seguidores, conocidos como "los pitagóricos", quienes no tenían posesiones, practicaban el vegetarianismo y se dividían entre miembros del grupo duro y los oyentes (llamados "acusmáticos" y que no habitaban en el templo).

Los pitagóricos creían que la filosofía era el camino hacia la purificación espiritual.

Pitágoras y sus discípulos se guiaban filosóficamente por los siguientes principios:

  • La realidad, en su percepción más profunda, es de tipo matemática. 
  • Las cosas son números.
  • La filosofía puede ser un camino hacia la purificación espiritual.
  • El alma humana puede elevarse lo suficiente como para fusionarse con lo divino.
  • Ciertos símbolos de naturaleza mística son considerados como signos sagrados.
  • Todos los miembros de la hermandad pitagórica deben mantener un absoluto secreto respecto a sus creencias y sus prácticas.

 Platón 

¿Quién fue Platón?

Platón fue un filósofo griego nacido en Atenas que vivió entre el 427 y el 347 a. C. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía.

Se le conoce principalmente por haber sido el primer filósofo en presentar una obra de manera más o menos sistemática. Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.

En el 387 a. C. fundó la Academia, una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía, entre otras disciplinas. Al día de hoy la Academia es considerada de manera unánime como la primera universidad de Occidente.

Aportes de Platón

La teoría de las ideas

La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno de los aportes a la filosofía más importantes hechos por Platón. A grandes rasgos, establece una distinción marcada entre lo percibido a través de los sentidos y lo que es posible conocer por medio del intelecto, que son las ideas o formas de las cosas. La palabra "idea" viene del griego eidos (εἶδος) y puede traducirse por "forma", "aspecto", "tipo" o "especie", según quién la utilice.

La presentación más exhaustiva de esta teoría está en el Parménides, una de las obras platónicas consideradas del período de vejez. También aparece una explicación más accesible en la República, a través de la alegoría de la caverna. Sea en uno u otro, la distinción se realiza entre el mundo visible de los sentidos y el invisible o inteligible, donde habitan las ideas.

  • En el mundo visible están las cosas que conocemos por medio de los sentidos. Estas cosas son como imágenes o huellas de las formas o ideas de las cosas del mundo inteligible, que es inaccesible por medio de los sentidos.
  • En el mundo inteligible están las ideas de las que los objetos sensibles son copias. Las ideas son el objeto de estudio de la dialéctica como ciencia suprema, y los objetos sensibles se les parecen porque, según Platón (y de un modo poco claro), "participan" de las ideas y se les asemejan de modo imperfecto, degradado.

Una de las mayores críticas hecha a la teoría de las ideas fue propuesta por el mismo Aristóteles, discípulo de Platón. Aristóteles sostuvo que, si bien es cierto que la esencia de las cosas, como su forma, es lo que las define, la forma no puede considerarse como algo independiente a las cosas. Para Aristóteles, la forma está inseparablemente unida a la materia, y junto a ella constituye la sustancia


Aristóteles 

Fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.​

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.​ Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.​

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.

"Todos los hombres desean por naturaleza saber". Según este principio, recogido en la obra Metafísica, vivió Aristóteles durante toda su vida.  

Su filosofía

El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual. Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que también describiría como "ciencia". El uso del término ciencia tiene un significado diferente al que cubre el término "método científico". Distingue tres tipos de filosofías, ciencias o saberes: saber práctico, que incluye la ética y la política; saber productivo, significa el estudio de las artes, incluida la poética; y saber teórico, puramente contemplativo al no intervenir en el objeto de estudio, que abarca la física, las matemáticas y la metafísica. La lógica y la retórica no constituyen para Aristóteles saberes sustantivos.

Aristóteles realizó muchos aportes a la filosofía, entre los que se encuentran:

  • Lógica: Aristóteles introdujo el silogismo hipotético, la lógica inductiva y la lógica modal temporal. También utilizó términos como predicables, proposiciones, silogismos y términos.
  • Hilemorfismo: Aristóteles propuso que la realidad está compuesta de materia y forma, lo que se conoce como hilemorfismo. Esta teoría explica cómo los objetos existen y se diferencian entre sí.
  • Teoría del conocimiento: Aristóteles propuso que el intelecto adquiere conocimiento a través de la experiencia y la abstracción de las formas universales.
  • Ética
  •  La ética aristotélica combina la necesidad de la ley moral con las coincidencias del azar.
  • Filosofía de la ciencia: Aristóteles creó la filosofía de la ciencia y el método científico.
  • Naturalismo: Aristóteles fue el más grande naturalista de la antigüedad.
  • Educación: Aristóteles entendía que la educación es natural y que lo cívico es esencial. 

Sócrates 

Vida, Aportes a la Filosofía e Ideas

Sócrates es uno de los filósofos más influyentes y emblemáticos de la historia occidental. Su vida y sus ideas dejaron una huella indeleble en la filosofía, a pesar de no haber escrito ni una sola obra. La mayoría de lo que conocemos de Sócrates proviene de los relatos de sus discípulos, especialmente Platón y Jenofonte, quienes inmortalizaron su pensamiento.

Vida de Sócrates

Sócrates nació en Atenas alrededor del 470 a.C., en una familia de clase media. Su padre, Sofronisco, era escultor, y su madre, Fenareta, era partera. Aunque existen pocos detalles precisos sobre su juventud, Sócrates fue conocido por llevar una vida austera y sencilla, evitando la riqueza y los lujos. Se casó con Xantipa, con quien tuvo tres hijos.

A lo largo de su vida, Sócrates fue una figura pública en Atenas, donde se le veía conversando y debatiendo en las plazas públicas, especialmente en el Ágora, el corazón de la vida pública ateniense. A pesar de no pertenecer a la élite política o académica, Sócrates ganó muchos seguidores y también detractores debido a su método único de enseñanza: el diálogo.

Aportes a la Filosofía

1.El Método Socrático

Uno de los mayores aportes de Sócrates a la filosofía es el **método socrático**, también conocido como **elenchos** o la técnica de la dialéctica. Este método consiste en una serie de preguntas que Sócrates utilizaba para desarmar las creencias y supuestos de sus interlocutores, llevándolos a darse cuenta de sus contradicciones o errores. El objetivo no era necesariamente encontrar respuestas definitivas, sino fomentar la reflexión crítica.

El método socrático se puede resumir en cuatro pasos básicos:

- Interrogación: Sócrates comenzaba haciendo una pregunta sencilla sobre un concepto amplio (por ejemplo, "¿Qué es la justicia?").

- Ironía socrática: A menudo, fingía ignorancia sobre el tema para alentar a la otra persona a exponer sus ideas y teorías.

- Refutación: A través de preguntas adicionales, Sócrates mostraba que las respuestas dadas estaban llenas de contradicciones o incoherencias.

- Reconocimiento de la ignorancia: Sócrates llevaba a sus interlocutores a un estado de "aporia" o confusión, lo que los hacía conscientes de que no sabían tanto como creían.

 2. La Virtud y el Conocimiento

Sócrates creía firmemente que la **virtud es conocimiento**. Según él, para ser virtuoso, es decir, actuar correctamente, uno debe conocer lo que es bueno. En este sentido, la maldad y los errores morales surgen de la ignorancia. 

Esta idea se sintetiza en su famosa frase: "Solo sé que no sé nada". Para Sócrates, la verdadera sabiduría radica en el reconocimiento de nuestra propia ignorancia, lo que nos motiva a buscar constantemente el conocimiento.

3. El Cuidado del Alma

Para Sócrates, la tarea más importante de la vida era **cuidar el alma**. Creía que el bienestar del alma era más valioso que el cuerpo o las posesiones materiales. La vida debía estar dedicada al autoexamen y la mejora personal, lo que se lograba a través de la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Sócrates insistía en que la injusticia y la inmoralidad perjudicaban el alma, y que, por lo tanto, era mejor sufrir una injusticia que cometerla.

 Ideas Filosóficas Claves

1. La búsqueda de la verdad

Sócrates no se consideraba un maestro en el sentido tradicional, ya que no enseñaba a sus seguidores doctrinas o conocimientos establecidos. En lugar de eso, buscaba ayudarles a cuestionar y examinar sus propias creencias. Esta **búsqueda de la verdad** es uno de sus legados más perdurables. Para Sócrates, el conocimiento no es un conjunto fijo de hechos, sino un proceso continuo de cuestionamiento.

 2. La ética basada en la razón

El pensamiento de Sócrates está profundamente ligado a la ética. A diferencia de los sofistas, que enseñaban que la verdad y la moralidad podían ser relativas y sujetas a interpretación, Sócrates defendía la idea de que existían **valores universales y objetivos**. Creía que mediante el uso de la razón y la reflexión crítica, los seres humanos podían descubrir lo que era justo, bueno y verdadero.

 3. La política y la moral

A pesar de no haber sido un político, Sócrates creía que la vida política debía estar subordinada a la moral. En sus diálogos, se muestra preocupado por el estado de la política ateniense y los peligros de la democracia desinformada. Para Sócrates, los líderes políticos debían ser personas virtuosas y sabias, y no simplemente individuos con habilidad retórica o popularidad. En el famoso diálogo de Platón, **"La Apología de Sócrates"**, el filósofo señala que prefería cumplir con su deber moral antes que seguir las demandas de la mayoría.

El Legado de Sócrates

El impacto de Sócrates en la filosofía es incalculable. Su alumno más destacado, **Platón**, desarrolló y expandió muchas de las ideas socráticas, y fue a través de los escritos platónicos que Sócrates se convirtió en una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Sin Sócrates, no solo la filosofía griega, sino toda la filosofía occidental, habría tomado un curso diferente.



Tales De Mileto 

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo en la historia de Occidente. Vivió en el siglo VI a.C. y es reconocido por haber sido uno de los primeros pensadores en buscar explicaciones racionales para los fenómenos naturales, dejando atrás las explicaciones mitológicas predominantes en su época. Su enfoque pionero marcó el inicio de la filosofía, especialmente en lo que hoy conocemos como la filosofía de la naturaleza.

Vida de Tales de Mileto

Tales nació alrededor del año 624 a.C. en la ciudad de **Mileto**, una próspera polis griega en la costa de Asia Menor (actual Turquía). La información que tenemos sobre su vida proviene principalmente de fuentes posteriores, como los escritos de Heródoto, Diógenes Laercio y Aristóteles. Aunque estos relatos tienden a ser vagos o legendarios, sabemos que Tales fue un hombre versátil, conocido no solo por su trabajo filosófico, sino también por sus contribuciones a las matemáticas, la astronomía y la ingeniería.

Tales fue descrito como un sabio práctico. Según la tradición, predijo un eclipse solar en el año 585 a.C., un evento que sorprendió a sus contemporáneos y que consolidó su reputación como un hombre de ciencia. Además, es conocido por haber aplicado su conocimiento en situaciones prácticas, como en la famosa anécdota en la que compró todas las prensas de aceitunas anticipando una excelente cosecha, lo que le permitió obtener grandes beneficios. Este episodio subraya su capacidad para combinar teoría y pragmatismo.

Aportes a la Filosofía

 1. "Fundador de la Filosofía Natural"

Tales es considerado el primer **filósofo natural**. Antes de él, la cosmovisión de los griegos estaba dominada por mitos que atribuían los fenómenos naturales a la acción de los dioses. Tales rompió con esta tradición al proponer que los procesos naturales podían explicarse sin recurrir a lo divino. Este enfoque racional hacia el mundo natural fue el primer paso en el desarrollo de la ciencia y la filosofía tal como las conocemos hoy.

Para Tales, el universo no estaba gobernado por caprichos divinos, sino que seguía principios y leyes naturales que podían ser comprendidos a través de la razón y la observación. Este giro radical hacia el **racionalismo** lo convirtió en una figura central en el nacimiento de la filosofía griega y sentó las bases para la posterior investigación científica.

2. "El arjé: El agua como principio de todas las cosas"

Uno de los principales aportes de Tales a la filosofía fue su búsqueda del **arjé** o principio fundamental del universo. Tales postuló que el **agua** era la sustancia primaria de la que todo estaba hecho. Aunque esta afirmación puede parecer extraña desde una perspectiva moderna, lo esencial de su pensamiento radica en su intento de encontrar una explicación unitaria y materialista del mundo.

Tales observó que el agua es esencial para la vida y está presente en diferentes estados: sólido (hielo), líquido y vapor. Esto lo llevó a concluir que el agua era el principio subyacente de todo lo que existe. Con esta idea, Tales introdujo el concepto de que el cosmos está compuesto de una sustancia básica que se transforma y manifiesta de diferentes maneras. A través de esta hipótesis, Tales fue el primero en proponer que la diversidad de la naturaleza podía explicarse a partir de un principio unificador.

3. La Razón en lugar del Mito

Una de las contribuciones más significativas de Tales fue su énfasis en la **razón** como la herramienta clave para entender el mundo. Mientras que los mitos griegos ofrecían explicaciones basadas en relatos sobre dioses y héroes, Tales intentó comprender el mundo de una manera sistemática y lógica. Este cambio de enfoque es lo que distingue a la filosofía del pensamiento mitológico. Tales estableció el precedente de buscar causas naturales y racionales para los fenómenos.

En este sentido, su legado va más allá de su afirmación sobre el agua como arjé; su verdadera contribución fue la introducción de un **método de pensamiento** que buscaba explicaciones coherentes y no supersticiosas para el universo. Esta perspectiva influyó profundamente en los filósofos presocráticos que lo sucedieron, como Anaximandro y Anaxímenes, quienes también buscaron identificar principios naturales como explicación del cosmos.

Ideas Filosóficas Claves

1. El Universo como un Todo Interconectado

Tales creía que el universo era un sistema interconectado y ordenado. En lugar de ver los fenómenos naturales como eventos desconectados y aleatorios, Tales sugirió que todos estaban vinculados por un principio fundamental. Esta visión holística de la naturaleza fue clave para el desarrollo de la filosofía posterior y fue una de las primeras manifestaciones del pensamiento **monista**, la idea de que el mundo deriva de una única sustancia o principio.

2. El Origen Natural del Mundo

Al proponer que el agua era el origen de todas las cosas, Tales intentó identificar un principio natural y material que explicara la creación y el cambio en el mundo. Esto representaba un cambio radical respecto a las explicaciones mitológicas tradicionales, que dependían de fuerzas sobrenaturales. En lugar de dioses que manipulan el cosmos, Tales propuso que la materia misma tenía propiedades inherentes que explicaban su comportamiento.

Este pensamiento precursor del **materialismo filosófico** llevó a una nueva forma de ver el mundo, donde los fenómenos podían estudiarse y comprenderse a través de la observación y el razonamiento. Tales fue el primero en abrir la puerta a la idea de que el universo no necesita intervención divina para existir o funcionar.

3.El Estudio de los Astros y las Matemáticas

Además de la filosofía, Tales también hizo contribuciones importantes a la **astronomía** y las **matemáticas**. Como se mencionó anteriormente, predijo un eclipse solar, lo que muestra su habilidad para observar y predecir fenómenos naturales basados en patrones. Tales también es recordado por su trabajo en geometría. Se le atribuye la creación del teorema que lleva su nombre, el **Teorema de Tales**, relacionado con la proporción de los lados de triángulos semejantes.

Tales fue uno de los primeros en demostrar que las matemáticas podían ser aplicadas para entender el mundo físico, un principio que se convertiría en un pilar de la ciencia moderna.

El Legado de Tales

El impacto de Tales no se limita a su época. Su método racional y su intento de encontrar un principio unificador para explicar la naturaleza marcaron el comienzo de una nueva era en el pensamiento humano. Filósofos posteriores, como Anaximandro y Anaxímenes, ampliaron sus ideas, y la tradición filosófica griega continuó desarrollando las nociones que él había introducido. Además, la influencia de Tales se extiende más allá de la filosofía, impactando el desarrollo de la ciencia y las matemáticas.


Anaximandro 

Anaximandro ( 610 a. C.- 546 a. C.) fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales, además compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas era lo ápeiron.

Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza.​ El libro se ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.​ Se le atribuye también una carta terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.

Pensamiento

Anaximandro fue considerado por la mayoría de los autores de la Antigüedad como el primer pensador en adoptar una visión naturalista de las cosas. Así, sus contribuciones abrieron el camino al estudio de la física, la geografía, la meteorología o la biología tal y como las conocemos, y ayudaron a cambiar la forma de pensar el mundo. En este sentido se le considera como el iniciador de un cambio de paradigma en el conocimiento, basado en la investigación racional de la naturaleza.23​

La cuestión del arjé

Para Anaximandro, el arjé es lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, 'límite, perímetro'), es decir, lo indefinido, indeterminado e ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Este es inmortal, indestructible, ingénito e imperecedero y de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario


Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso (c. 500 a. C.) fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (en la actual Turquía y luego parte del Imperio persa). Fue uno de los primeros filósofos presocráticos que, como los demás, trató de identificar la causa primera de la creación del mundo. Rechazó las teorías anteriores, como la del aire y el agua, y afirmó que el fuego era la causa primera, ya que creaba y destruía. 

La principal fuente de su vida nos llega a través de Diógenes Laercio. Nació en el seno de una familia aristócrata, pero evitó su pudiente vida convirtiéndose en un filósofo ermitaño autodidacta. La obra de Heráclito es completamente aforística y se le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza (περὶ φύσεως). Como los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.

Doctrina del cambio o devenir : Heráclito afirmaba que todo en el universo está en constante cambio y transformación. Esto se resume en su famosa frase, "Nadie se baña dos veces en el mismo río", ya que tanto el río como la persona cambian en cada momento. Para él, el cambio es una característica esencial de la realidad y de la naturaleza de las cosas.

Unidad de los opuestos : Otro de sus aportes fue la idea de que los opuestos están interconectados y dependen mutuamente. Heráclito sostenía que la tensión entre opuestos, como el día y la noche o la vida y la muerte, es lo que da lugar a la armonía del universo. Esta concepción llevó a reflexionar sobre la relación dialéctica en los fenómenos, una idea que más tarde influenciaría a filósofos como Hegel y Marx.

El fuego como arkhé : A diferencia de otros filósofos presocráticos, Heráclito propuso que el arkhé o principio fundamental de todas las cosas no es un elemento estático (como el agua de Tales), sino el fuego, un elemento dinámico y en constante movimiento. Para él, el fuego simbolizaba el proceso de cambio continuo en el universo.

Logos : Heráclito introdujo el concepto de logos , una especie de "razón universal" o "principio de orden" que gobierna el cosmos. Aunque el mundo está en constante cambio, el logos proporciona una estructura o racionalidad subyacente. Este concepto de logos fue fundamental en la filosofía griega y posteriormente en la filosofía estoica y cristiana.

Conocimiento introspectivo : Heráclito destacó la importancia del conocimiento interno y la introspección. Creía que la sabiduría proviene de comprender la naturaleza del cambio y del logos , y que este conocimiento requiere una introspección profunda, pues la verdad y el sentido de la vida están dentro de cada individuo.


Anaxímenes

filósofo, meteorólogo y astrónomo (588-534 aC, Mileto)

Anaxímenes de Mileto fue un filósofo, meteorólogo y astrónomo griego que nació en Mileto en 588 a. Fue discípulo de Tales y de Anaximandro y el último representante de la escuela milesia. Se le considera como uno de los tres pilares que ayudaron el nacimiento de la filosofía en occidente. Era un astrónomo ocupado en estudiar la naturaleza, además de la forma y el movimiento de los cuerpos celestes. 

Se le atribuye haber escrito el libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laerci, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades". Se oponía a Anaximandro y Tales de Mileto en cuanto a la determinación del primer principio o arjé, que Anaxímenes consideraba que era el aire. Probablemente hizo esta elección a partir de la experiencia, e influiría la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración. El aire no se entiende en su sentido literal, pues el alma también sería parte de ese elemento. El aire domina y mantiene unido el cosmos, al igual que el alma lo hace con el cuerpo. Por condensación del aire se forman las nubes; si las nubes se condensan, se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución de la Tierra, y la condensación da lugar a la constitución de las piedras y minerales. El proceso inverso lo representa la rarefacción. 

Dale click para volver

Juan Diego y Juan Camilo - COL SIH Grado 10-2
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar