Autores de la Filosofía Contemporanea

14.10.2024

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue un filósofo, dramaturgo, novelista y crítico literario francés, considerado una de las figuras más influyentes del siglo XX y un referente del existencialismo y el marxismo. Nació en París y estudió en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, su compañera de vida y colaboradora intelectual. A lo largo de su vida, Sartre fue una voz crítica contra el colonialismo, el capitalismo y otros sistemas opresivos, y utilizó su obra para explorar la libertad humana, la responsabilidad individual y la angustia existencial.

Vida y contexto

Sartre vivió en un tiempo marcado por dos guerras mundiales, el auge del fascismo y el conflicto de la Guerra Fría. Estas circunstancias influyeron profundamente en su pensamiento y sus escritos. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue prisionero de guerra en Alemania durante casi un año, una experiencia que profundizó su rechazo a la opresión ya las estructuras de poder autoritarias. Al volver a París, se dedicó a escribir sobre temas filosóficos y políticos, abordando cuestiones como la libertad, la autenticidad y el compromiso social.

Aportes filosóficos

  1. Existencialismo : Sartre es principalmente conocido por su filosofía existencialista, que se centra en la idea de que "la existencia precede a la esencia". Esto significa que el ser humano no nace con un propósito determinado o una naturaleza definida, sino que debe forjar su identidad y sentido de vida a través de sus elecciones y acciones. Este concepto implica una gran responsabilidad, ya que cada individuo es completamente libre y, por tanto, responsable de sus decisiones y del significado de su vida.

  2. Libertad y responsabilidad : Sartre creía que la libertad es inherente a la condición humana y, al mismo tiempo, una carga difícil de llevar. La libertad radical implica que cada persona debe enfrentar su responsabilidad en cada acto, y que nadie puede justificarse ante valores o normas externas. En su obra "El ser y la nada" (1943), desarrolla la idea de que el ser humano está condenado a ser libre, lo que genera "angustia", una sensación que surge al reconocer la propia libertad y la imposibilidad de justificar la existencia.

  3. La "mala fe" : Sartre introdujo el concepto de "mala fe" para describir la tendencia de los seres humanos a engañarse a sí mismos, evadiendo su libertad y responsabilidad. La "mala fe" es un autoengaño, un modo de adoptar excusas o papeles sociales para evitar enfrentar la angustia de la libertad. Para Sartre, esta era una forma de evitar el verdadero compromiso con la vida y, por lo tanto, de ser inauténtico.

  4. El compromiso y el humanismo : Sartre defendió la importancia del compromiso en la vida, tanto en el plano personal como en el social. En su obra El existencialismo es un humanismo (1946), explicó que el existencialismo es una filosofía optimista y humanista, ya que se centra en la capacidad humana de autodeterminación y cambio. También argumentó que el ser humano debe actuar de forma que sus decisiones no solo lo benefician a él, sino a toda la humanidad, asumiendo así un compromiso ético.

  5. Crítica al colonialismo y compromiso político : Sartre también fue un ferviente activista político. En sus últimos años, apoyó el movimiento de independencia de Argelia y otras luchas contra el colonialismo, cuestionando los sistemas de opresión y explotación. A través de su revista Les Temps Modernes , fundada en 1945, y otros ensayos, defendió la justicia social y criticó las estructuras de poder, manteniendo una postura crítica ante el capitalismo y el imperialismo.

Legado

El impacto de Sartre va más allá de la filosofía y se extiende a la literatura, la política y los derechos humanos. Su filosofía ha sido objeto de crítica, pero también ha influido en numerosos filósofos, escritores y pensadores de todo el mundo. Sartre rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964, argumentando que no quería ser institucionalizado ni verso limitado por ningún sistema.


Martin Heidegger

Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán y una de las figuras más influyentes y controvertidas del siglo XX, conocido principalmente por su obra Ser y tiempo ( Sein und Zeit , 1927), en la que aborda temas fundamentales sobre la existencia y el ser. Aunque Heidegger ha sido una figura clave en la filosofía existencialista, fenomenología y hermenéutica, su afiliación al Partido Nazi en 1933 y su falta de una disculpa clara y pública por su apoyo inicial ha generado polémica en torno a su legado.

Vida y contexto

Heidegger nació en Messkirch, Alemania, y creció en un ambiente católico. Estudió en la Universidad de Friburgo y luego se convirtió en discípulo de Edmund Husserl, fundador de la fenomenología. A partir de su relación con Husserl, Heidegger desarrolló su propia interpretación de la fenomenología, una que marcaría un cambio significativo en la filosofía. En 1927 publicó Ser y tiempo , que lo abrió como uno de los filósofos más influyentes de su época. Durante el auge del nazismo en Alemania, fue rector de la Universidad de Friburgo y miembro del Partido Nazi por un tiempo, lo cual dejó una sombra permanente en su reputación.

Aportes filosóficos

  1. Ontología fundamental y el concepto de "Ser" : En Ser y tiempo , Heidegger se enfoca en la pregunta fundamental: "¿Qué es el ser?". Mientras que otros filósofos habían tratado de definir el ser en términos de esencia o de entidades específicas, Heidegger propuso que el "ser" debe entenderse como el contexto general en el que los seres existen y actúan. No define el ser como un objeto, sino que lo explora como un proceso dinámico y temporal. Su pregunta principal se convirtió en el intento de desentrañar qué significa realmente "ser".

  2. Dasein : Heidegger introduce el término Dasein , que significa "ser-ahí", para referirse a la existencia humana en su dimensión más auténtica. A diferencia de otros enfoques filosóficos, Heidegger considera que el Dasein es un ser que tiene conciencia de sí mismo y es capaz de reflexionar sobre su propia existencia. Dasein se caracteriza por la posibilidad de elegir y proyectarse hacia el futuro, lo que lleva al ser humano a una constante autointerpretación y redefinición de su sentido de vida. El concepto de Dasein subraya la idea de que el ser humano es un ser arrojado al mundo y en el tiempo, y que su esencia está marcada por el "estar en el mundo".

  3. Temporalidad y ser-para-la-muerte : La temporalidad es fundamental en el pensamiento de Heidegger. Para él, la existencia humana se define a través de su relación con el tiempo y la finitud. Introduce la idea de ser-para-la-muerte , destacando que la conciencia de la muerte es central en la vida humana y que esta conciencia es lo que permite vivir de manera auténtica. Heidegger argumenta que solo al reconocer su finitud y su mortalidad, el ser humano puede confrontar su vida de manera auténtica y consciente.


Immanuel Kant  

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán nacido en Königsberg (ahora Kaliningrado, Rusia), reconocido como una de las figuras más influyentes en la filosofía moderna y un pilar en la historia del pensamiento occidental. Su obra transformó profundamente la epistemología, la ética y la metafísica, y marcó el inicio de la filosofía crítica, aportando ideas que serían claves para el desarrollo de la filosofía contemporánea (por eso mismo se le puede un papel importante en ambas etapas filosoficas ).

Kant vivió durante el Siglo de las Luces o Ilustración, una época caracterizada por el auge de la razón y la ciencia como herramientas de progreso humano. Fue profesor en la Universidad de Königsberg, donde desarrolló su obra más influyente, la Crítica de la razón pura (1781). Su vida fue tranquila y disciplinada, y aunque rara vez salió de su ciudad natal, su pensamiento ejerció una enorme influencia sobre el mundo intelectual europeo. Kant vivió en un momento de transición entre el racionalismo y el empirismo, y su filosofía buscó reconciliar estas dos corrientes opuestas.

Legado e influencia en la filosofía contemporánea

Kant influyó enormemente en la filosofía posterior, especialmente en el idealismo alemán, representado por figuras como Fichte, Schelling y Hegel. Su "giro copernicano" en epistemología también sirvió de base para el desarrollo de la fenomenología (Husserl), la teoría crítica (Escuela de Frankfurt) y la filosofía analítica. Su ética deontológica es una referencia fundamental en los debates éticos y políticos contemporáneos, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, la justicia y la moralidad.

La obra kantiana sigue siendo un punto de partida para debates contemporáneos en metafísica, teoría del conocimiento, ética y política, y su enfoque crítico y sistemático ha inspirado tanto a sus seguidores como a sus críticos, quienes continúan cuestionando y reinterpretando sus ideas en el contexto. de problemas actuales.


Ludwig Wittgenstein

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Después de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guio su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes que a veces se habla de un «primer Wittgenstein» o «Wittgenstein del Tractatus» y de un «segundo Wittgenstein» o «Wittgenstein de las Investigaciones».

El Tractatus Logico-Philosophicus : En esta obra temprana, Wittgenstein propuso una teoría de la lógica y el lenguaje que sostiene que el lenguaje es un reflejo lógico de la realidad. Según él, el mundo está compuesto por "hechos atómicos" que se representan en el lenguaje mediante proposiciones. Wittgenstein argumenta que solo las proposiciones que reflejan hechos del mundo pueden tener un significado verdadero o falso, y aquellas que no representan hechos verificables carecen de sentido. Esta visión sentó las bases de la filosofía analítica y el positivismo lógico. Al final del Tractatus , Wittgenstein concluye que "de lo que no se puede hablar, es mejor callar", sugiriendo que cuestiones como la ética, la religión y la estética quedan fuera de los límites del lenguaje y del conocimiento racional.


Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y crítico cultural alemán, reconocido por su crítica radical a la moral, la religión y la cultura occidental. Su pensamiento desafiante y revolucionario dejó un profundo impacto en el mundo de la filosofía, la psicología y las artes, influenciando tanto a movimientos existenciales como a posturas críticas en la filosofía contemporánea.

Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en el seno de una familia luterana. Su padre murió cuando él tenía solo cuatro años, lo que dejó una profunda marca en su vida. Estudió filología clásica en la Universidad de Bonn y luego en la Universidad de Leipzig, donde desarrolló un interés particular por la obra de Arthur Schopenhauer y la música de Richard Wagner, dos influencias que luego reconfiguraría y criticaría en sus propios escritos. 

Aportes filosóficos

  1. La muerte de Dios : Una de las ideas más conocidas de Nietzsche es su declaración de que "Dios ha muerto", que aparece en su obra La gaya ciencia . No lo entendía literalmente, sino como un diagnóstico cultural. Nietzsche percibió que, en la Europa moderna, la fe en Dios y en los valores absolutos estaba en declive. Esta "muerte de Dios" implicaba una crisis en los valores morales tradicionales y la necesidad de un nuevo sistema de valores, ya que, sin un fundamento absoluto, el ser humano debía enfrentar la responsabilidad de crear sus propios valores.

  2. El superhombre (Übermensch) : En su obra Así habló Zaratustra , Nietzsche introduce el concepto de "superhombre" o "Übermensch". Este ser representa el ideal humano que ha superado las limitaciones impuestas por la moral tradicional y que es capaz de crear sus propios valores. El superhombre es quien, consciente de la muerte de Dios, asume la responsabilidad de dar sentido a su vida a través de la afirmación de su propia voluntad de poder.

  3. La voluntad de poder : Para Nietzsche, la voluntad de poder es la fuerza fundamental que impulsa a los seres humanos. A diferencia de la voluntad de vivir de Schopenhauer, Nietzsche vio esta voluntad como una expresión de energía, creatividad y superación. Según él, todo en la vida se mueve y actúa en función de esta voluntad de poder, la cual no solo busca dominar o imponerse, sino también autoexpresarse y desarrollarse continuamente.

  4. El eterno retorno : El concepto de eterno retorno, también expuesto en Así habló Zaratustra , es una idea profunda y desafiante. Nietzsche plantea la posibilidad de que cada evento en nuestra vida se repita infinitas veces. Este pensamiento implica la necesidad de aceptar y amar cada aspecto de nuestra existencia ("amor fati" o "amor al destino"), ya que, de ser cierto, deberíamos vivir de forma que estemos dispuestos a repetir eternamente nuestras acciones y decisiones.

  5. Crítica a la moral tradicional : Nietzsche desarrolló una crítica a la moral judeocristiana, a la que consideraba una "moral de esclavos" que promueve la sumisión y la negación de la vida. Frente a esta moral, propone una "moral de señores", donde el individuo afirmativo y fuerte establece sus propios valores sin depender de las normas impuestas por la sociedad. Esta oposición entre la "moral de esclavos" y la "moral de señores" fue un cuestionamiento profundo a la ética occidental de su tiempo.

  6. El perspectivismo : Nietzsche defendió el perspectivismo, la idea de que no existen verdades absolutas, sino interpretaciones de la realidad. Según él, todos los conocimientos y valores son perspectivísticos, es decir, dependen de la perspectiva particular desde la cual se observan. Esto supuso una ruptura con la visión tradicional de la verdad como algo absoluto y objetivo, y dio paso a una concepción más subjetiva y pluralista del conocimiento.

 


Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán conocido por su obra El mundo como voluntad y representación , donde desarrolla una filosofía pesimista centrada en la noción de la "voluntad" como la fuerza irracional y ciega que subyace en toda la realidad. Su pensamiento influyó profundamente en la filosofía, la literatura y el arte del siglo XIX y XX, destacándose como precursor de ideas que luego explorarían figuras como Nietzsche, Freud y Wittgenstein.

Schopenhauer nació en Dánzig (actual Gdańsk, Polonia) y fue el hijo de un comerciante próspero y una madre novelista. Desde pequeño, su padre le dio una educación internacional que incluía viajes y el dominio de varios idiomas. Sin embargo, Schopenhauer vivió una infancia y juventud conflictivas, sobre todo tras el suicidio de su padre y su tensa relación con su madre, Johanna Schopenhauer, quien tenía una personalidad sociable y optimista, en contraste con la visión pesimista de la vida que Arthur desarrollaría. .

  • El mundo como voluntad y representación : La principal obra de Schopenhauer, publicada en 1818, plantea que el mundo tiene una doble naturaleza. Según él, el mundo es "representación", es decir, aquello que percibimos a través de nuestras experiencias y sentidos. Sin embargo, en su raíz está la "voluntad", una fuerza irracional, constante e incesante que impulsa tanto la existencia humana como la naturaleza en general. Esta voluntad se manifiesta en el deseo, en el impulso de vivir y en la lucha por la supervivencia.
  • El pesimismo radical : Schopenhauer consideraba que la voluntad es una fuerza que nunca se satisface, lo cual convierte a la existencia en una constante búsqueda de insatisfecha y, por ende, en sufrimiento. Para él, el dolor y el deseo insatisfecho son inherentes a la vida, y la felicidad es solo una breve pausa entre sufrimientos. Su filosofía plantea una visión pesimista de la vida, en la que el sufrimiento es inevitable y donde los deseos nos condenan a una insatisfacción constante.
  • La renuncia a la voluntad : Frente al sufrimiento que la voluntad genera, Schopenhauer propuso una forma de escape mediante la "negación de la voluntad". Inspirado en parte por las religiones orientales, como el budismo y el hinduismo, sugirió que la mejor forma de lidiar con el sufrimiento de la existencia es renunciar al deseo y apegos, buscando una vida de ascetismo y desapego, similar al "nirvana" del budismo. Según él, solo al reducir el dominio de la voluntad se puede encontrar algo cercano a la paz y la verdadera libertad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo alemán que se erige como una de las figuras más influyentes de la filosofía moderna. Es conocido por su sistema filosófico complejo y su método dialéctico, que influye áreas como la lógica, la ética, la filosofía de la historia, la política y la religión. Su obra marca el punto culminante del idealismo alemán, un movimiento que enfatizaba la naturaleza espiritual y dinámica de la realidad.

Aportes filosóficos

  1. Dialéctica : La dialéctica hegeliana es uno de sus conceptos más emblemáticos. Según Hegel, la realidad y el conocimiento avanzan a través de un proceso de contradicciones y reconciliaciones, conocido como tesis, antítesis y síntesis. Este proceso no solo describe el desarrollo del pensamiento, sino también el desarrollo de la realidad misma. La dialéctica es, para Hegel, el método fundamental para entender el mundo, ya que permite ver la dinámica en todas las cosas y su tendencia hacia una resolución y unidad.

  2. La idea del Absoluto : Hegel concebía el Absoluto como una totalidad en constante desarrollo, que incluye toda la realidad y todos los pensamientos. A diferencia de una idea estática de Dios o de una esencia fija, el Absoluto es dinámico, y se realiza a través de la historia y el pensamiento humano. La realidad, según Hegel, es la manifestación de esta totalidad espiritual que se despliega a través de contradicciones y reconciliaciones, y en este proceso, el espíritu (o la razón) llega a conocerse a sí mismo.

  3. Fenomenología del Espíritu : En su obra Fenomenología del Espíritu (1807), Hegel explora el viaje de la conciencia humana desde sus formas más simples hasta alcanzar el conocimiento absoluto. La obra describe cómo el individuo pasa de la experiencia sensorial y la autoconciencia a una conciencia más elevada y universal. Este proceso es una especie de evolución espiritual donde cada etapa contiene elementos y superaciones de la anterior, llevando a una conciencia que comprende la totalidad de la realidad.



Friedrich Schelling

Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling (Leonberg, Wurtemberg, 27 de enero de 1775-Bad Ragaz, Suiza, 20 de agosto de 1854) fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.

Vida

Schelling nació en Leonberg, cerca de Stuttgart, Alemania. Estudió en el seminario teológico de Tubinga, donde se interesó por la filosofía, la religión y la naturaleza. En 1794, se unió a la Universidad de Tubinga, donde se convirtió en un importante representante del idealismo alemán, junto con figuras como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Johann Gottlieb Fichte.

Aportes filosóficos

  1. Naturaleza y espíritu : Schelling es conocido por su enfoque en la relación entre la naturaleza y el espíritu. En su obra "Sistema del idealismo trascendental" (1800), propuso que la naturaleza es una manifestación del espíritu, y que ambos están intrínsecamente relacionados. Según él, la naturaleza no es solo un objeto externo, sino una forma de vida que contiene en sí misma la esencia del espíritu.

  2. Idealismo y libertad : A diferencia de su contemporáneo Hegel, Schelling enfatizó la importancia de la libertad individual y la creatividad en el proceso de desarrollo del espíritu. Para él, la libertad no es simplemente la capacidad de elegir, sino una expresión activa de la creatividad humana. En su "Filosofía de la libertad" (1809), argumenta que la libertad es fundamental para la autoafirmación del individuo y su relación con el mundo.

  3. Filosofía de la historia : Schelling desarrolló una filosofía de la historia en la que considera el desarrollo de la humanidad como un proceso dialéctico en el que la libertad y la necesidad juegan papeles fundamentales. En su obra "La historia del origen del mal" (1804), explora cómo el mal es parte del proceso de desarrollo de la libertad y la realización del espíritu.

 

Juan Diego y Juan Camilo - COL SIH Grado 10-2
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar