Autores de la filosofia Moderna

18.10.2024

René Descartes

Padre de la filosofía moderna 

 fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna,​ así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media. Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales.

Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo", que se encuentra en Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644)

fue un elemento esencial del racionalismo occidental, contraria a la escuela empirista inglesa, y formuló el conocido como «método cartesiano»

 Su filosofía natural rechaza cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. Como devoto católico, su teología insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo precedieron. Rompió con la tradición aristotélica estableciendo un dualismo sustancial entre alma , el pensamiento y cuerpo, la extensión—.​ Radicalizó su posición al considerar al animal, al que concibe como una «máquina»,​ como un cuerpo desprovisto de alma.


Baruch Spinoza

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí.

Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración,​ de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concepciones modernas del ser y del universo.​ Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia.​ Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes y sin duda el más radical de principios de la Edad Moderna». 


Godofredo Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz​ (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), Fue un Polimata, Siendo a la vez filósofo, matemático, lógico, Teórico, teólogo, jurista, bibliotecario y diplomático.

Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Encyclopédie:

«Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas».

John Locke

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».​ Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.​

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa. Al contrario que la filosofía cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de la percepción sensorial.


David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-Edimburgo, 25 de agosto de 1776) ​fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

​ Hume se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza humana. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental. Este problema de la inducción significa que para sacar cualquier inferencia causal de la experiencia pasada es necesario presuponer que el futuro se parecerá al pasado, una presuposición que no puede fundamentarse en la experiencia previa.

Un oponente de los racionalistas, Hume sostuvo que «la razón es, y debe ser solo la esclava de las pasiones».

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además es uno de los últimos pensadores de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea.

Kant distingue tres preguntas filosóficas​ a las que dedica sus obras capitales: «¿Qué puedo conocer?» en la Crítica de la razón pura,​ calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía, en la que investiga la estructura misma de la razón; «¿Qué debo hacer?» con la Crítica de la razón práctica (centrada en la ética) y La metafísica de las costumbres (con una parte acerca de la doctrina de la virtud y la otra centrada en la doctrina del derecho);​ y «¿Qué puedo esperar?» en la Crítica del juicio (donde investiga acerca de la estética y la teleología). Estas tres preguntas pueden resumirse en una: «¿Qué es el hombre?»​ Asimismo, Kant propuso que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento. 

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la epistemología, la moral, la religión, la política y la historia habiendo logrado, inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo.​ Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella,​ dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. 


Galileo Galilei

Gran físico y astrónomo italiano. Combatiente por una concepción nueva, avanzada, del mundo. Galileo fue un defensor consecuente del sistema de Copérnico, manifestándose contra la escolástica eclesiástica. En el terreno de la astronomía, con la ayuda del telescopio que había inventado, Galileo cuenta en su haber el descubrimiento de montañas y valles en la luna. Así fue arrinconada definitivamente la concepción sobre una supuesta diferencia de principio entre "lo celestial" y "lo terrenal". 

Descubrió los cuatro satélites de Júpiter, demostró el movimiento de Venus alrededor del Sol, y con el desplazamiento de las manchas solares, reveló la rotación del sol sobre su eje. Galileo descubrió después que la Vía Láctea era un conjunto de astros; estableció la posibilidad de determinar la longitud geográfica por los satélites de Júpiter, lo que tuvo un valor práctico inmediato para la navegación. 


 En el conocimiento de las leyes de la Naturaleza, Galileo exige su investigación concreta; considera la experiencia como la única fuente del conocimiento. Por su lucha contra la Iglesia, contra la escolástica y el oscurantismo, ya en edad avanzada, Galileo fue perseguido por la Inquisición. Las obras fundamentales de Galileo son: Diálogo de los máximos sistemas, 1632; Discursos y demostraciones matemáticas acerca de dos nuevas ciencias, 1638.

Juan Diego y Juan Camilo - COL SIH Grado 10-2
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar